Tips para salidas de campo
TIPS PARA SALIDAS DE CAMPO GEOLÓGICAS
Cañon del Chicamocha |
Quisiera regalarles ciertos tips para que su salida a campo o expedición sea un éxito y que puedan disfrutar de los placeres de conocer y hacer lo que nos gusta.

Ropa : Es SUPER importante llevar ropa cómoda, lo más común es llevar pantalones que nos permita la movilidad y que posea bolsillos así, guardar objetos que estemos usando constantemente. También, en caso de querer más comodidad, puedes llevar un chaleco de periodista. Estos chalecos son muy versátiles y económicos. Puedes llevar todas tus herramientas de trabajo. Además, nunca puede faltar llevar camisas manga larga para evitar quemaduras solares.
Zapatos: Estos son esenciales y dependen de las condiciones a las que vamos a estar expuestos. Es muy común el uso de botas, estas nos permiten una mejor movilidad en caso de escalar o caminar por terrenos no consolidados. En ocasiones, las botas restringen el frío y de las altas temperaturas del suelo. Esto también depende de la marca y de las necesidades que estas satisfagan. Muchos personas recomiendan el uso de botas punta de acero, que son eficaces para labores donde se exponga a la caída de escombros. Sin embargo, en caminatas muy largas no suelen una opción muy cómoda. Por esa razón, muchas personas optan por llevar zapatos deportivos. Este tipo de zapatos ofrecen comodidad y confort a la hora de realizar largas caminatas.

Gafas de sol: Permiten una mejor visión, ya que los rayos del sol entorpecen la toma de apuntes. Además, las gafas de sol protegen nuestros ojos. Estas para garantizar protección deben ser recomendadas por un especialista, las gafas de mala calidad no presentan polarizadores de luz y no cumplen la función de proteger. En caso de realizar una salida de campo a lugares con nieve, las gafas son fundamentales. Puesto que, la nieve al ser blanca refleja la luz y esto afecta nuestros ojos considerablemente.
Gafas de protección: Al estar tomando muestras se desprende fragmentos de rocas que pueden caer en los ojos. Por lo tanto, es de suma importancia incorporar a nuestro kit de seguridad unas gafas.
Sombrero: La exposición prolongada del sol puede causar quemaduras y problemas de piel. Por lo tanto, utilizar sombrero o gorra se convierte en algo indispensable en las salidas de campo. Además, no puede faltar el uso de bloqueador solar de alta duración y resistencia al sudor y el agua.
La hidratación: Es recomendable llevar un termo o vasija para el agua. En comercios de senderismo venden bolsos con contenedores de agua incorporados. Estos bolsos son mucho más prácticos en caminatas largas e incluso, pueden tener bolsillos adicionales para llevar nuestros objetos personales.
Consejos: Cuando se bebe mucha agua ocurre un desequilibrio en las sales del cuerpo, por tanto se siente cansancio. Es recomendable tomar bebidas con electrolitos o sales.
Llevar medicamentos como analgésicos y pastillas para el dolor de cabeza, frecuentemente al estar expuestos al sol ocurre esto, en el caso de las chicas llevar pastillas para los cólicos.
No olvidar llevar un pequeño botiquín de primeros auxilios, esto puede ser muy útil en caso de accidentes.
Portar útiles de aseo personal, en el caso de las chicas no olvidar llevar protección en caso de la llegada del periodo menstrual.
En cuanto a la alimentación es preferible llevar alimentos preparados desde casa. Puesto que, en campo es complejo encontrar sitios para comer o incluso, sitios que cumplan con los criterios de salubridad. En ese caso, ser muy cuidadosos con los alimentos que compramos.
Implementos: Los implementos comunes en campo en geología es:
Libreta: Para tomar apuntes y llevar un control de los sitios visitados. Entre la información que podemos escribir esta:
1. Organización a la cual pertenecemos.
2. Nombre de la estación (p. ej Parada 1. Estación Molino)
3.Fecha, hora, condiciones climáticas y temperatura.
4. Personas que te acompañan (p. ej Esta expedición se realizó con Valeria, Karol y Eduardo)
5.Ubicación (Empieza de lo más grande a lo más pequeño). Es recomendable incluir el departamento-municipio-vereda accidentes geográficos cercanos-vía-Km-carretera.
6.Colocar coordenadas en X, Y, Z (Recuerda mencionar el sistema de coordenadas empleado).
7. Realizar esquemas (Afloramiento, panorámica y/o muestras). Debes incluir dirección del norte y escala.
8. En caso de hacer una descripción de afloramiento, es vital trazar fallas, estructuras y describir la litología presente. La descripción puede incluir:
-Color
-Redondez, esfericidad y selección
-Porosidad
-Minerología
-Estructuras sedimentarias
-Fósiles (Preservación, tipo, fragmentación, recristalización, disolución..)
-Datos estructurales (Rumbo y buzamiento de estratos, fallas, venas o pliegues)
Tras la descripción, es posible obtener el nombre de las rocas analizadas.
9. Nombre del miembro o formación.
10. Información geomorfológica del sitio estudiado.
11. Otras observaciones adicionales
Lupa: Permite una mejor visualización de los minerales y texturas presentes en las rocas.
GPS: En esta salida de campo considero que fue el dispositivo que más emplee. Debido a que, cuando parábamos a observar un afloramiento se tomaban coordenadas y se ubicaban en los mapas. También, existen otras alternativas útiles como las aplicaciones Avenza o Qfield para QGIS. Estas herramientas permiten realizar rutas, tomar coordenadas, emplear mapas digitales entre otras.
GPS: En esta salida de campo considero que fue el dispositivo que más emplee. Debido a que, cuando parábamos a observar un afloramiento se tomaban coordenadas y se ubicaban en los mapas. También, existen otras alternativas útiles como las aplicaciones Avenza o Qfield para QGIS. Estas herramientas permiten realizar rutas, tomar coordenadas, emplear mapas digitales entre otras.
Mapas: En mi caso usamos los mapas topográficos y orto-imágenes(imágenes satélitales modificadas) del terreno. Los mapas son esenciales para tener una mejor visualización de los lugares a estudiar, realizar cartografía, además no esta de más en caso de perderse llevar un mapa topográfico de la zona.
Brújula: Se utiliza para saber el norte y tomar datos estructurales. Otras alternativas digitales son Rockd.
Martillo geológico: Este instrumento es necesario para realizar un muestreo y romper las rocas. Existen diversos tipos pero los más comunes son en pica y en mazo. La pica suele ser empleada para arrancar o partir rocas más frágiles (rocas fracturas o poco consolidadas), mientras que el mazo se utiliza con un cincel para romper rocas más consolidas o zonas debilidad.
Cámara fotográfica: Cuando se lleva a cabo estas expediciones, habitualmente se toman fotografías como evidencias visuales de los lugares, rocas (se usa escalas que permita dimensionar, puede utilizarse monedas, reglas, personas etc...).
En esta fotografía de una muestra tomada utilice como escala una moneda. |
Habitualmente cuando se realiza una salida, se realiza un informe registrado los datos obtenidos, fotografías, esquemas geológicos etc..
Estas son mis recomendaciones para estar preparados en una salida de campo, estas fueron las cosas que yo utilice, si pueden agregar más los invito a compartir sus consejos comentando.
Interesante..
ResponderEliminarAluminum Alloy Rings
ResponderEliminarTitanium® Rings are constructed with a new alloy. · Aluminum Aluminum titanium dog teeth implants Alloy Rings. Aluminum titanium white acrylic paint Alloy welding titanium Rings · Gold Stainless joico titanium Steel. · Gold. · Stainless Steel. titanium bmx frame